El acto surrealista que tocó al director español: Buñuel en el laberinto de las tortugas.
- Alberto
- 17 nov 2020
- 4 Min. de lectura

Buñuel en el laberinto de las tortugas se trata de la última cinta del realizador español Samuel Simó que, retrata el momento inicial en la carrera cinematográfica del ícono surrealista Luis Buñuel en la década de los 30's. Esta película es la adaptación a la novela grafica homónima realizada por el ilustrador Fermín Solís, su edición viene a cargo de Astiberri en 2008 en blanco y negro y, que para 2019 tendría una nueva publicación ya en color de la mano de Reservoir Books. El creador original, sólo pidió respetar algunos momentos muy puntuales de su obra en este trabajo; que por su parte crea su propia versión del comic. La realización del filme conjuntó a más de 200 dibujantes bajo la dirección artística de José Luis Ágreda y su producción corre por Sygnatia Films, Glow Animation, Hampa Animation y el estudio neerlandés Submarine.
El largometraje fue presentado oficialmente en 2018 en el Festival de Cine de Animación de Los Ángeles y estrenado en España al año siguiente. Teniendo en paralelo una extensa gira de premios al rededor del mundo, destacando su galardón por mejor película animada en la la 34ª edición de los Premios Goya; así mismo, su nominación a los Premios Annie en la categoría de mejor película independiente; esta vez cayendo ante la también maravillosa Perdí mi cuerpo de Jérémy Clapin.
Buñuel en el laberinto de las tortugas comienza en la ciudad de París en 1930 cuando el director iniciaba, lo que sería un fructífera carrera dentro del cine. Pese a que, en aquel principio le fue difícil hacerse del respeto del público debido a su protestantismo surrealista. Luis venía de trabajar con el también destacado pintor español Salvador Dalí en su obra corta Un perro andaluz, seguido, de La edad de oro su primer largometraje (en este último Dalí influiría muy poco en la escritura), luego de su estreno Buñuel sería blanco de duras criticas por considerar su trabajo como blasfemo y violento. Lo anterior, provoca que se le cierren las puertas en la capital francesa y tenga que sortear su futuro artístico. La mala fama que se había hecho ocasionaba que nadie concretara producirle una siguiente película.

Luego de este fracaso llegaría a su vida Maurice Legendre un intelectual e hispanista francés que sugeriría al director voltear su lente hacía la región conocida como Las Hurdes: una comarca situada en Extremadura, comunidad al suroeste de España. Legendre aconseja a Buñuel realizar un documental para visibilizar la precaria situación de aquella comunidad, entregándole una extensa investigación etnográfica que él mismo concretó. Aunque la propuesta le fue indiferente en un principio, el director acepta pues le ayudaría a redimirse ante el público y, comienza a trabajar en el proyecto.
Como acto divino, el 22 de diciembre de 1932 Ramón Acín: artista, líder de la oposición y amigo de Buñuel gana el premio del Sorteo Extraordinario de Navidad en Huesca, cumpliendo la promesa que meses antes le había hecho a su amigo: financiar su siguiente película. Compromiso que en su momento, al calor de las copas, ambos calificaron como 'un acontecimiento muy surrealista' si se llegaba a cumplir. Es a partir de esta anécdota (real, por increíble que se vea), en que la película se desarrolla. Los amigos junto a un equipo de trabajo conformado por Buñuel viajan a Extremadura para documentar lo que se convirtió en Las Hurdes, tierra sin pan primer documental del director en 1933.

Justo el rodaje de este falso documental es el punto de partida en esta animación: retrata el enfrentamiento sociocultural del cual; primeramente, fueron testigos los miembros de la producción y más adelante el mundo entero sería impactado moralmente en su estreno. Una película que le cambia la percepción a Buñuel, el cometido era poner en el mapa, a través del cine, a Las Hurdes para contrarrestar la precariedad en la que viven y terminó humanizando a este implacable director. Precisamente este trabajo le creo un conflicto interno importante, por la difícil tarea de deshacerse de sus referencias y estilo para retratar la naturalidad del ser, cosa que no consiguió, terminando un falso documental debido a sus intervenciones en la narrativa. Hecho que le acarrea problemas con su amigo Ramón pues el último condicionó su participación como mecenas a cambió de lograr un filme autentico.
El regreso del artista a España desata una ola de sueños en los que descubrimos sus complejos como la constante lucha que tiene por la aprobación de su padre a lo que hace: un padre duro, hermético que nunca tuvo a bien enfatizar en los logros de su hijo. A pesar de que fuera éste quien iniciara a Buñuel en el cine, regalándole su primer linterna mágica (artefacto precursor del cine). Ó, un aparente dejo de inferioridad ante la figura de Salvador Dalí, quien encabezaba la escena surrealista en aquel entonces, sombra que Luis quería quitarse a toda costa pues le molestaba la comparación.
Buñuel en el laberinto de las tortugas es una sencilla pero hermosa animación capaz de competirle a cualquier cinta de los más grandes estudios. Samuel Simó nos entrega una biografía con un estilo muy personal que se desmarca de utilizar la estética de su retratado (como lo puede ser Cartas de Van Gogh), si bien no está mal, con esto consigue una visión exterior única. Esto tiene que ver con uno de los aspectos más flojos de la cinta; al no existir mucho material fidedigno de lo acontecido en ese momento, la película supone muchas cosas y termina siendo una historia sin, quizá, tanta profundidad en la trama pero que vaya tampoco es un problema. Otro hecho digno de mencionar y ya que tocamos la estética de la película es la elección de intercalar partes animadas con pedazos reales de la cinta original. Recurso interesante e innovador que más que acertado termina, igualmente, aislándonos de esta estética animada que tanto aplaudimos, probablemente se pudo haber resuelto mejor con otro recurso animado como la rotoscopia respetando el blanco y negro y, la relación de aspecto cuadrada por ejemplo.
Finalmente la cinta nos regala una bella historia de amistad, una conmovedora realidad desarrollada en Extremadura y un decoroso acercamiento a los inicios del director español, símbolo del surrealismo.
Gracias :)

Comments