El autodescubrimiento del primer amor, la genial pieza de Abdellatif Kechiche: La vie d'Adéle
- Alberto
- 13 jun 2020
- 5 Min. de lectura

Después de ser laureada por la critica en el festival de Cannes 2013, La vida de Adéle se vio envuelta en el escandalo tras las declaraciones de sus protagonistas, pues denunciaron los abusos de su director por las exageradas imposiciones de éste con la filmación, en especial reprocharon extenuantes tomas para conformar las largas escenas de sexo que vemos en la cinta (para muchos innecesarias). Por su parte, Julie Maroh: historietista francesa autora de Le bleu est une couleur chaude, novela gráfica en la que se basa la película, elogió el trabajo de Kechiche calificándola como una 'obra maestra'; no obstante, reprobó la utilización de dichas escenas.
Dejando de lado la polémica, el filme fue muy bien recibido por la critica en su momento, siendo considerado lo mejor del año reconociendo a sus protagonistas, pues no sólo la cinta se llevaría la Palma de Oro, también lo haría su director y actrices principales (después de Holly Hunter por El Piano las únicas actrices en recibir dicho premio).
Lo anterior sirve sólo para dar contexto a este documento; espero no condicionar de manera errónea, su interés por la película. A mí me corresponde hablarles sobre por qué considero a La vida de Adéle como una gran pieza, les hablaré sobre lo que 'NO' es y sobre lo que 'Sí' es la cinta. Considero que se ha juzgado de maneras equivocadas al filme, creo que se le ha visto de forma errónea y es aquí donde toma sentido la introducción de este documento pues la historia va más allá de toda la polémica que pudo haber desatado antes y después de su estreno. Me parece que la película NO es sólo una 'historia de lesbianas' como se le describe comúnmente, tampoco la veo como soft-porno, calificativo que igualmente se utiliza para describirla. Desde luego que, sabiendo el trajín por el que pasaron sus protagonistas a la hora de filmar las escenas en cuestión, me parece excesivo el rigor. Pero, no estoy en contra de su inclusión y tampoco apoyo la idea de machismo y cosificación de la mujer que viene añadida de igual forma por sus críticos. Habrá que ver la cinta con otros ojos para descubrir que Abdellatif se anticipó a esta conversación, en sus escenas dialoga sobre el cuerpo femenino como lienzo e inspiración artística.

Sin más preámbulo, la película se desarrolla en Lille, región francesa al norte del país ubicada en la frontera con Bélgica, inicia a principios del año 2000 y se desarrolla a través de los años siguientes. La época ayudará a entender hechos detonantes a lo largo de la trama pero ya iremos ahí.
Adèle (Adèle Exarchopoulos) es una estudiante de secundaria de 15 años: introvertida, ingenua y atípica, pues no muestra interés por las convenciones sociales propias de su edad. En las primeras secuencias de la película podemos ver a la protagonista tomar clases de filosofía, mismas que sirven como prologo y, posteriormente serán la guía de los subtextos presentados en la cinta. Pues en clase se habla sobre juventud, inexperiencia, el amor y la pérdida del mismo. Impulsada por sus amigas y los paradigmas que envuelven a las chicas de secundaria, Adéle decide salir con Thomas, compañero de escuela que la ha invitado a salir hace algún tiempo y que ésta se negaba por su aparente falta de interés por las relaciones. Este pasaje queda marcado para Adéle como su primer encuentro sexual; sin embargo, y pese a no tener una experiencia previa, ella no queda satisfecha con este hecho y decide no seguir con Thomas. En esta búsqueda de identidad Adéle se encuentra en un bar con Emma, interpretada excepcionalmente por Léa Seydoux, y que, recordaremos por ese encuentro fugaz por la calle que entrevé una fuerte atracción en ambas, el destino las reúne, las hace amigas y pronto les regalará la relación más importante para ambas. Emma, es completamente opuesta a su co-protagonista ella es: extrovertida, sínica, segura de sí, atrevida. Ésta es egresada de la carrera de arte y, por ende, mayor que Adéle. Hecho que no frena en absoluto los sentimiento que ambas siente por su pareja; al contario, para la menor significa el mejor aprendizaje de su vida, a través del amor se descubre a sí misma, cambia su percepción que tiene de los demás y la que los otros tienen sobre ella.

Antes mencioné que la época marcaría algunos de los conflictos en la historia, pues éstos se reflejan con el rechazo de sus compañeras de clase hacia Adéle al enterarse que sostiene una relación con una persona de su mismo sexo, tomemos en cuenta que en ese principio de milenio el rechazo hacía las personas con una preferencia distinta era absoluta; a pesar, de ser Francia: un país mayormente desarrollado. Este rechazo no sólo vendría por parte de las que fueron sus amigas; sino, también de sus padres de la de 15 años, así que deciden ocultárselos, haciendo pasar a Emma como una tutora de filosofía. El rechazo que expone la cinta viene por parte de la clase trabajadora del país, pues los padres de Emma (de clase acomodada) apoyan la relación de ambas; esto más que evidenciar a un sector de la población u privilegiar a otro surge en la historia pues los conflictos más grandes de la relación se mostrarán por las diferencias que existen entre ambas. Kechiche, nos plantea si una relación puede sobrevivir a la brecha generacional que permea a sus protagonistas, a la posición económica, grado académico, entre otras situaciones que a ustedes les tocará responder.
Lo destacable de la cinta, las grandes actuaciones de sus protagonistas Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux hacen un trabajo excepcional, un duelo histriónico estupendo: bien merecida la Palma de Oro que obtuvieron. Abdellatif Kechiche, por su parte consigue una de las películas más bellas de su tipo, quiero decir, es único su retrato acerca de la evolución de los vínculos amorosos, a mí me emociona enormemente y la coloco como una de las mejores de su década. Usa perfecto la proximidad de sus encuadres para retratar las emociones de sus actrices, así regalarnos tomas bellísimas. Y sí, quizá podríamos haber prescindido de aquellas escenas sexuales larguísimas como la famosa secuencia del encuentro de 7 minutos porque sí, es una película de 3 horas de duración que, pese a lo que comento, son completamente justificadas por la temporalidad que plasma. Así que, no se dejen llevar por su extensión. Espero que no se pierdan esta gran historia de amor, me parece que todos debemos darle una oportunidad y no sólo debe representar a cierto sector o comunidad. La valía de esta cinta está en si misma y no al grupo que podría representar.
Los invito a que la busquen, celebremos la diversidad, celebremos las historias de amor.
:)
Comments