El glorioso caos de la vida: retrato 'indie' del cáncer terminal.
- Alberto
- 11 sept 2020
- 3 Min. de lectura

Babyteeth se trata de la ópera prima de la directora australiana Shannon Murphy estrenada el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Protagonizada por Eliza Scanlen
(Milla), Toby Wallace (Moses), Ben Mendelsohn (Henry) y Essie Davis (Anna).
Relata la historia de Milla una adolescente con cáncer terminal, hija única de una familia de clase media alta australiana, entregada a la música de violín. Ésta cruza su vida con un joven mayor que ella, que la acompañará en el difícil proceso de su enfermedad, por encima de lo que opinen sus padres. Oposición nada gratuita pues Moses no sólo es mayor que Milla sino que además, es un joven en situación de calle y con notorios problemas de adicción. En el primer tercio de la película es donde Murphy intenta demostrar destellos de una fallida comedia negra que poco funciona por su incompatibilidad con el resto del drama. Sin embargo, esta ha sido la apuesta de sus creadores, una antítesis de las convenciones del genero, la contraparte de este tópico de cintas adolescentes con pacientes desahuciados que buscan enternecer a su publico. Dejando de lado sus arriesgados absurdos, considero que Babyteeth sale bien librada de su osadía.
Milla y Moses se conocen en el anden 4 del metro, ella es sorprendida por el descaro de él y su forma de conducirse en el momento, actitudes que a pesar de contrastar con la forma de ser de ella hacen que el enamoramiento sea inevitable. En este principio se trató de un encuentro casual donde el mayor le pide dinero a ella, argumentando su difícil circunstancia; no obstante, se verá prolongado luego de que Milla le pida un favor especial a Moses prometiéndole pagar más de lo que él le solicitaba.
La cinta se estructura en capítulos que no siguen un orden, ni semántica particular. Pequeños textos enuncian aleatoriamente cada uno de los acontecimientos en la historia. Se le suman a este gesto técnico la tierna ruptura de la cuarta pared en instantes realizados por su protagonista cada que consigue una hazaña amorosa, como alcanzar besar a su nuevo 'novio'. Es la historia del primer amor de Milla intensificado por su corta edad tanto por no saber cuanto tiempo le quedará de vida. Cariño que Moses corresponde, en un principio, meramente por interés; sin embargo, empujado por la difícil situación familiar que atraviesa, se legitima paso a paso. Y de eso va esta historia, sobre el breve primer amor de una jovencita de 16 años empujado por nada más que sus ganas de comerse el mundo antes de que todo se desvanezca. Por el cáncer enfrenta el rechazo de sus compañeros de clase y, a su nuevo amigo, lo verá como una válvula de escape a un mundo que cada vez se le niega más.
Igualmente esto pasará con todos los personajes, cada uno vive su propia batalla emocional. Son como un matrimonio disfuncional, en un principio les cuesta trabajo relacionarse entre ellos pero al final, entienden que la vida es demasiado corta para dejarla en complejos. Todos aprenden una lección valiosa del que está a su lado.

El glorioso caos de la vida se sostiene en una elipsis narrativa que obvia lo evidente y no hace escarnio de la dolorosa lucha del cáncer terminal, tanto, que no escarba en el sufrimiento de los afectados, llevamos su duelo personal a través del subtexto, que muestra los miedos de cada uno ante la enfermedad. Cada miembro de la familia solapa las singulares actitudes del otro, en casa todo esta permitido, existe una gran condescendencia entre sí y dentro de las permisiones que, tanto la directora como sus personajes dan está el que Henry (jefe de familia), le de terapia de psicoanálisis a su propia esposa, incluso, le prescriba múltiples medicamentos contra la depresión y el sentimiento de soledad que presenta, dejándola aletargada e inoperante, ó, la complicidad de todos ellos en robos por parte de Moses. Difícilmente podremos juzgar las decisiones de todos sabiendo lo que los lleva a..., en particular del padre, pues está rebasado emocionalmente por la condición de su hija y por momentos lo veremos tomar determinaciones poco convencionales en torno a su vida.
Si bien no es la película perfecta pues tiene agujeros argumentales importantes; vale la pena buscarla pues esconde el dolor bajo la alfombra para entregar una honesta historia de amor. Y a través de éste darle un nuevo sentido a la vida dejando a un lado los miedos y limitantes. Se aplaude este primer acercamiento a la realización por parte de su directora y su guionista, desde luego nos entregan una película conmovedora pero es grato ver como la separan de los sentimentalismos de sus predecesoras.
Gracias :)

コメント